SIDPA SIDPA
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • Acerca de SIDPA
    • Comité organizador
  • ENCUENTROS
  • CONTACTO
SIDPA SIDPA
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • Acerca de SIDPA
    • Comité organizador
  • ENCUENTROS
  • CONTACTO
Abr 18

El potencial productivo verde de la Argentina. Evidencias y propuestas para una política de desarrollo

  • abril 18, 2022
  • Marcela Basch
  • Encuentro II, Encuentros, Encuentros 2022

PRESENTA: Marcos Feole (Fundar) y Matías Gutman (Fundar) / COMENTA: Daniel Gómez Gaviria (Consejo Privado de Competitividad; Universidad de los Andes, Colombia)

Jueves 21 de abril

Horario: 12 a 13.30

Presenta
Matías Gutman
Fundar

Presenta
Marcos Feole

Fundar

Comenta
Daniel Gómez Gaviria

Consejo Privado de Competitividad; Universidad de los Andes, Colombia

Resumen ejecutivo


¿Es posible armonizar una estrategia de desarrollo verde con la aceleración del crecimiento económico en la Argentina? ¿Hacia qué sectores deben dirigirse los esfuerzos de política pública para lograrlo? El presente trabajo utiliza y estudia evidencia cuantitativa para determinar en qué áreas el país tiene potencial competitivo verde, que pueda ser una fuente para mayor crecimiento en el futuro. La agenda del llamado “crecimiento verde”, a la que busca contribuir el documento, resulta clave en la actualidad para mantener las políticas públicas alineadas a los cambios en curso de la economía global.A través de una metodología de vanguardia en el ámbito internacional, basada en los conceptos de complejidad económica y espacio de productos, el análisis empírico presentado en el trabajo caracteriza, en primer lugar, las capacidades productivas verdes actuales de la Argentina frente a otros países de la región y del mundo; en segundo lugar, detalla sectores en los que el país tiene potencial para un desarrollo futuro. Se presenta así un conjunto de 30 productos capaces de incrementar la complejidad de la canasta exportadora, y se estima el aporte que su producción y exportación podría tener en el desarrollo económico a mediano plazo del país.

Del trabajo surgen algunos resultados. En primer lugar, el hallazgo de una “divina coincidencia”: los productos verdes suelen tener mayor índice de complejidad que la media de productos no verdes, por lo que su desarrollo de hecho es capaz de contribuir a un mayor crecimiento económico. En segundo lugar, se encuentra que, en la Argentina, los productos verdes más próximos a las capacidades productivas actuales —y que serían relativamente fáciles de desarrollar— no están entre los más complejos ni forman parte de los nodos estratégicos que podrían impulsar nuevos desarrollos en el futuro. Al analizar la situación, se deduce que la estrategia de preservar el statu quo no conduce a una diversificación productiva relevante.

Por último, se señala que en la Argentina existen oportunidades para un conjunto de productos verdes que muchas veces quedan fuera del radar de la discusión pública —centrada fundamentalmente en los sectores de energía eólica, solar o electromovilidad—. Se trata principalmente de productos de los sectores de aparatos mecánicos y eléctricos e instrumentos de medición y control. Algunos ejemplos se corresponden con distintos tipos de maquinaria para el reciclado de componentes orgánicos e inorgánicos, equipos para el control, manejo y traslado de diferentes clases de desechos y contaminantes, y maquinaria para la filtración y depuración de agua y gases. En estos
productos el país ya cuenta con capacidades productivas relevantes y se encuentran bien conectados entre sí, de modo tal que es posible que se retroalimenten e impulsen el desarrollo verde.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de adoptar políticas productivas verdes que vayan en contra de la inercia que provocó que la Argentina pierda capacidades de producción verde en los últimos años, cambien la tendencia e inicien un círculo virtuoso de mayor complejidad económica y mayor crecimiento futuro.

 

Descargar: El potencial productivo verde de la Argentina. Evidencias y propuestas para una política de desarrollo

  • Facebook
  • Twitter
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • E-Mail

About The Author

Related Posts

  • Trade War and Global Reallocationoctubre 13, 2021
  • The Effects of Digital-Technology Adoption on Productivity and Factor Demand: Firm-level Evidence from Developing Countriesseptiembre 13, 2021
  • Una mirada estratégica sobre el triángulo del litio: marco normativo y políticas productivas para el desarrollo de capacidades en base a recursos naturalesagosto 19, 2021
  • El diálogo público-privado para la formulación de políticas productivas: La experiencia de las mesas sectoriales en Argentina (2016-2019)junio 14, 2021

Comments are closed.

Buscar por Autor o Título

Encuentros 2023
Encuentros 2022
Encuentros 2021
Encuentros 2020 al 2010

Tags

actividad biotecnológica en Argentina actividad naval América Latina Argentina Biotecnológica Cambio estructural regional en Argentina Capacidades Tecnólogicas chile countries Critical minerals Desarrollo Productivo Dinámicas Productivas dispositivos médico diálogo público-privado electromovilidad empresas bio encuentros Exports Granularity green growth Heterogeneidad Estructural impact Impacto económico INCAA Industria Argentina industria biofarmacéutica industria naval internacionalización productiva Latin America mesas sectoriales Neo-Desarrollita políticas de innovación privado público recursos naturales robots salarios Sector Audiovisual Taxonomía tecnoproductivas trabajo trips títulos univesitarios
2021 SIDPA - Todos los derechos reservados.